jueves, 26 de diciembre de 2013

290 Calentar con las manos

Para realizar nuestro experimento necesitamos una lata de refresco vacía, pegamento, una mezcla jabonosa y un CD.

En primer lugar pegamos el CD en la parte superior de la lata de refresco. Luego mojamos un dedo en la mezcla jabonosa y lo pasamos por el agujero central del CD para dejar una película jabonosa.

Si apretamos la lata de refresco sale el aire por el agujero del CD y se forma una pompa de jabón. Y si ahora cubrimos sin apretar la lata de refresco con nuestras manos se forma otra pompa de jabón en pocos segundos.

Explicación
En los dos casos se forma una pompa de jabón por el aumento de la presión del aire atrapado en el interior de la lata de refresco.

En el primer caso, al apretar la lata con los dedos de una mano, el aumento de presión se produce al reducir el volumen


En el segundo caso, al rodear la lata de refresco con nuestras manos, suministramos calor que produce el aumento de la temperatura y de la presión del aire atrapado en la lata de refresco.


sábado, 21 de diciembre de 2013

289 Una lata que se calienta y da saltitos

Para realizar nuestro experimento necesitamos una lata de coca cola vacía, un plato, agua y un mechero.

Ponemos la lata de coca cola boca abajo sobre un plato que tiene una pequeña capa de agua.

Si calentamos la lata con un mechero vemos que se mueve y da pequeños saltitos sobre el plato

Explicación
Al aproximar la llama del mechero a la lata calentamos el aire que está atrapado en el interior de la lata. Con la  subida de la temperatura aumenta la presión en el interior de la lata y el aire sale por debajo de la lata. Como la lata de refresco es muy ligera en pocos segundos se mueve y da pequeños saltitos sobre el plato.


Gracias a la pequeña capa de  agua que está en el plato podemos ver las burbujas de aire caliente que salen por debajo de la lata. Y se puede añadir un poco de detergente al agua del plato para que se formen pompas de jabón al salir el aire 


sábado, 7 de diciembre de 2013

288 Globo submarino

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, alcohol, un vaso y un globo pequeño.

En primer lugar llenamos el globo pequeño con agua.
Luego ponemos el globo en un vaso con un poco de agua. Es importante que el globo quede flotando de manera que casi todo el globo esté  sumergido en el agua. Esto se logra al quedar algo de aire atrapado en el interior del globo.

Si añadimos un poco de alcohol al vaso con agua el globo se hundirá.
Y si luego añadimos más agua el globo regresará a la superficie.

Explicación
El agua y el alcohol son dos líquidos miscibles (se pueden mezclar) que tienen diferente densidad:
la densidad del agua es de 1 g/ml y la densidad del alcohol es de 0,79 g/ml.

La flotabilidad está relacionada con la densidad de los cuerpos. Si un cuerpo es más denso que el agua se hunde (por ejemplo una tuerca de acero) y si es menos denso flota (por ejemplo un tapón de corcho).

Inicialmente el globo lleno de agua flota por la pequeña cantidad de aire que queda atrapado en su interior. Al añadir al vaso con agua algo de alcohol disminuye la densidad de la mezcla resultante y el globo lleno de agua se hunde.  Si luego añadimos más agua aumentará la densidad de la mezcla y el globo regresará a la superficie.


sábado, 30 de noviembre de 2013

287 Coca Cola sin gas

Para realizar nuestro experimento necesitamos una Coca Cola, un vaso  y una jeringa grande.

En primer lugar metemos algo de Coca Cola en la jeringa tirando del émbolo. Luego, sin dejar que salga la Coca Cola, tapamos el agujero pequeño de la jeringa con un dedo y tiramos del émbolo con fuerza para aumentar el volumen en el interior de la jeringa.

Vemos que al tirar del émbolo se forman unas burbujas de gas que suben a la superficie de la Coca Cola.

Explicación
La Coca Cola contiene dióxido de carbono disuelto. La solubilidad del gas (la cantidad de dióxido de carbono disuelto en una cierta cantidad de coca cola) depende de la temperatura y de la presión sobre la Coca Cola. 

En una botella de Coca Cola una parte del gas está disuelto en el interior del refresco y otra parte ocupa el espacio sin líquido en la botella. El gas no disuelto está a una presión superior a la presión atmosférica. El gas disuelto en el refresco y el gas no disuelto están en equilibrio. Al quitar el tapón el gas escapa de la botella, disminuye la presión interna, se rompe el equilibrio y el gas sale del líquido en forma de burbujas que suben a la superficie del refresco. Si no cerramos la botella el refresco perderá todo el gas disuelto.


En nuestro experimento utilizamos una jeringa para reducir la presión del gas que ocupa el espacio sin líquido en la jeringa. Al tirar del émbolo se reduce la presión sobre la Coca Cola, disminuye la solubilidad del gas  y se forman unas burbujas que salen a la superficie.


domingo, 17 de noviembre de 2013

286 Mover una cerilla a distancia

Para realizar nuestro experimento colocamos un cierto número de cerillas sobre la mesa de manera que formen palanca unas con otras (ver detalles en el vídeo).

Al presionar ligeramente sobre la última cerilla es posible mover la segunda cerilla de la serie sin que se aprecie movimiento en las cerillas intermedias.


El entramado formado por las cerillas transmite la fuerza a distancia sin que los movimientos de transmisión intermedios sean visibles.


Este es uno de los experimentos recopilados por Arthur Good (más conocido por su seudónimo Tom Tit) en "La ciencia divertida" a finales del siglo XIX.

sábado, 9 de noviembre de 2013

285 ¿Coca-Cola Light o normal?

Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente con agua, una lata de Coca-Cola normal y otra lata de Coca-Cola Light.

Si sumergimos una lata de Coca-Cola normal en un recipiente con agua vemos que se hunde. Pero si la lata es de Coca-Cola Light vemos que flota en la superficie.

Explicación
Un cuerpo sumergido en un líquido experimenta dos fuerzas: el peso y la fuerza de empuje. La flotabilidad de un cuerpo depende de la relación entre dichas fuerzas. Si el peso es superior al empuje el cuerpo se hunde y si el empuje es superior al peso el cuerpo flota en la superficie del líquido.


La Coca-Cola normal contiene mucha azúcar pero en la Coca-Cola Light se sustituye el azúcar por una pequeña cantidad de un edulcorante artificial. La Coca-Cola normal con azúcar es más densa y más pesada que la Coca-Cola Light. Ese peso extra es suficiente para que una lata de Coca-Cola normal se hunda en un recipiente con agua mientras que una lata de Coca-Cola Light se quede flotando en la superficie del líquido.


viernes, 1 de noviembre de 2013

284 Superficie del agua elástica

Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente con agua, detergente, un palito y un trozo de hilo de algodón

Procedimiento:
Llenamos un recipiente con agua. Es importante que el recipiente no tenga restos de jabón.
Cortamos un trozo de hilo de algodón de unos 10 cm de largo y luego atamos los extremos con un nudo formando un lazo.
Dejamos el lazo en la superficie del agua procurando que flote.
Ahora dejamos caer algo de detergente en el agua (podemos utilizar un palito mojado en detergente).

Tenemos dos posibilidades:
1 Si  ponemos detergente en el agua que está en el interior del lazo vemos que algo tira del hilo hacia fuera.
2  Si repetimos el experimento pero ahora ponemos el detergente en el agua que rodea el lazo vemos que algo tira del lazo hacia dentro.
 
Explicación
La tensión superficial en la superficie del agua hace que se comporte como una membrana elástica que puede estirarse. El detergente reduce dicha tensión superficial.

En el primer caso, el detergente reduce la tensión en el interior del lazo y la tensión exterior tira del lazo hacia fuera. En este caso el lazo adopta una forma circular (o algo parecido).


En el segundo caso el detergente reduce la tensión superficial del agua que rodea el lazo y la tensión superior en el interior tira del lazo hacia dentro deformando el lazo.


lunes, 21 de octubre de 2013

283 Combustión y renovación de aire

Para realizar nuestro experimento necesitamos un tubito de cristal resistente al fuego (por ejemplo de un antiguo quinqué) y una vela pequeña.

Si encendemos la vela y colocamos encima el tubo de vidrio vemos que la llama palidece y se apaga en unos segundos.

Ahora repetimos el experimento pero dejando que entre aire por debajo de la vela. En este caso vemos que la llama se mueve pero no se apaga.

Explicación
En el primer caso la combustión de la vela consume oxígeno y produce dióxido de carbono que se acumula en el interior del tubo. La falta de oxígeno apaga la vela en unos segundos.

En el segundo caso se produce una corriente de convección ascendente que renueva el aire en el interior del tubo permitiendo que la llama no se apague.

Si se deja poco espacio para la entrada de aire por debajo de la vela aumenta la corriente de aire y el movimiento de la llama.

Precaución: el tubo de vidrio se calienta muy rápido y se requiere la supervisión de un adulto para realizar el experimento.


domingo, 13 de octubre de 2013

282 Un densímetro casero

Para realizar nuestro experimento necesitamos una cañita de refresco, plastilina, unos clavos pequeños, tijeras, un rotulador permanente, agua, sal y un par de vasos.

En primer lugar cortamos un trozo de cañita de unos 10 cm de longitud.
Luego dibujamos sobre la cañita unas marcas con el rotulador
Con una bolita de plastilina tapamos uno de los extremos de la cañita
Y por último, si fuera necesario, metemos un par de clavos pequeños en la cañita para aumentar el peso.

Si llenamos un vaso con agua y metemos nuestro densímetro vemos que flota en la superficie. Podemos apuntar el número de marcas de rotulador que quedan fuera del agua al flotar el densímetro.

Ahora repetimos el experimento pero llenando el vaso con una mezcla saturada de agua y sal. El densímetro flota en la superficie y aumenta la altura del densímetro que queda fuera del agua.

Explicación
Un densímetro es un aparato que se usa para medir la densidad de los líquidos. Normalmente consta de un cilindro hueco con una escala graduada que tiene un lastre en un extremo para que pueda flotar en posición vertical.  En los líquidos menos densos el densímetro se hundirá más que en los líquidos más densos.

La flotabilidad de un objeto en un líquido depende del equilibrio de dos fuerzas: peso y empuje. Si el peso es superior al empuje el cuerpo se hunde y si el empuje es superior al peso el objeto flota en la superficie.

En el caso de un densímetro que flota en la superficie de un líquido el peso es igual al empuje. El empuje depende de la densidad del líquido y del volumen del cuerpo que permanece sumergido.

Al meter el densímetro en agua con sal aumenta la densidad de la mezcla, disminuye el volumen del cuerpo que permanece sumergido y, por tanto, aumenta la altura del densímetro que permanece fuera del agua.


domingo, 6 de octubre de 2013

281 Atrapado en arroz

Para realizar nuestro experimento necesitamos un frasco de cristal, una cuchara de madera y arroz limpio y seco.

En primer lugar llenamos el frasco de arroz y luego metemos la cuchara de madera poco a poco. Tirando de la parte superior de la cuchara vemos que puede salir sin dificultad.

Ahora repetimos el experimento pero en lugar de meter la cuchara poco a poco la metemos con fuerza. Tirando ahora de la parte superior de la cuchara vemos que quedó atrapada en el tarro con arroz.

Explicación
En el primer caso los granos de arroz no están muy compactados y la cuchara de madera puede entrar y salir fácilmente.


En el segundo caso, al meter la cuchara de madera con fuerza, aumenta la compactación de los granos de arroz. En este caso la fricción es mayor y las fuerzas de rozamiento dificultan el movimiento de la cuchara de madera. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

280 Dos preguntas sobre densidad y flotabilidad con agua y aceite

El agua y el aceite son dos líquidos no miscibles que no se mezclan al entrar en contacto. El aceite tiene menor densidad  y flota sobre el agua.

Primera pregunta: ¿Qué sucede si dejamos caer un cubito de hielo en un vaso con agua y aceite?

Respuesta: el cubito de hielo se hunde en el aceite líquido pero flota sobre el agua en la superficie de separación de los dos líquidos.

Conclusión: el cubito de hielo es más denso que el aceite líquido pero menos denso que el agua líquida.


Segunda pregunta: ¿Qué sucede si ahora dejamos caer aceite congelado en el vaso con agua y aceite?

Respuesta: el aceite congelado se hunde en aceite líquido pero flota sobre el agua en la superficie de separación de los dos líquidos.


Conclusión: el aceite congelado es más denso que el aceite líquido pero menos denso que el agua líquida.


viernes, 20 de septiembre de 2013

279 Un globo que flota y se hunde

Para realizar nuestro experimento necesitamos unos globos pequeños, un recipiente, agua fría y agua caliente.

En primer lugar llenamos un globo pequeño con agua del grifo y luego lo metemos en un recipiente con agua caliente. Vemos que el globo se hunde.

Luego llenamos otro globo con agua del grifo y lo metemos en un recipiente con agua fría. Vemos que el globo flota.

Explicación
La densidad del agua depende de la temperatura: el agua caliente es menos densa que el agua fría.

En el primer caso, el globo contiene agua a menor temperatura que el agua del recipiente, es más denso, y se hunde.


En el segundo caso, el globo contiene agua a mayor temperatura que el agua del recipiente, es menos denso, y flota en la superficie.



domingo, 8 de septiembre de 2013

278 Danza misteriosa

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua con colorante, alcohol, un cuentagotas y un plato.

En el plato ponemos un poco de agua con colorante (con un centímetro de profundidad es suficiente)
Luego añadimos con el cuentagotas un poco de alcohol en el centro.

Las gotas de alcohol forman un charquito en el centro del plato y se puede observar un movimiento misterioso en el borde que separa al agua coloreada del alcohol.

Explicación
El agua y el alcohol son dos líquidos miscibles que, si entran en contacto,  terminan mezclándose completamente. Pero el proceso de disolución no es instantáneo y requiere un tiempo. Mientras dura el proceso, las moléculas que están en contacto en la superficie de separación de los dos líquidos interaccionan y se produce una danza muy curiosa. Pasados unos segundos se completa la disolución y finaliza el movimiento.

La tensión superficial que actúa en la superficie de los líquidos es responsable de la forma que adopta el charco de alcohol que se deja caer en el centro del agua con colorante. 

jueves, 15 de agosto de 2013

277 Columna de densidades

Para realizar nuestro experimento necesitamos una copa alta, una cuchara, caramelo líquido, miel, agua, aceite de girasol, aceite de oliva y alcohol

Para construir una columna de densidades ponemos los líquidos por capas en la copa en el orden indicado. Cada capa puede tener dos o tres centímetros de altura.

Algunas sugerencias para que salga bien el experimento:
Los líquidos pringosos (por ejemplo la miel) se echan con mucho cuidado, procurando que no toquen las paredes del recipiente.
Utilizamos una cuchara para dejar caer los líquidos restantes evitando que caigan directamente.

Explicación
Nuestra columna de densidades contiene seis capas de líquidos que se mantienen separadas por su distinta densidad. El líquido de mayor densidad se coloca en el fondo del recipiente y luego se echan el resto de líquidos en orden de densidades decrecientes. El último líquido (en nuestro caso el alcohol) es el que tiene menor densidad de todos.Cada líquido flota sobre otro líquido de mayor densidad.


Para realizar nuestro experimento utilizamos líquidos no miscibles (por ejemplo agua y aceite) o líquidos miscibles (por ejemplo agua y alcohol). Si los líquidos miscibles están en contacto terminarán mezclándose con el tiempo.

En casa puedes encontrar otros líquidos que puedes utilizar para construir una columna de densidades: agua con sal, detergente, ketchup, etc.


sábado, 10 de agosto de 2013

276 Aerodeslizador casero

Para realizar nuestro experimento necesitamos un CD o un DVD, un trozo de cartón, un alfiler, tijeras, una botella de plástico, pegamento y un globo.

Recortamos un círculo de cartón y lo pegamos en el centro del CD de manera que tape el agujero central.
Con un alfiler hacemos algunos agujeros en el cartón.
Cortamos la parte superior de una botella de plástico con las tijeras.
Luego pegamos la parte superior de la botella en el CD.
Por último inflamos el globo, lo retorcemos para que no se escape el aire y luego lo encajamos en la botella.

Al dejar salir el aire del globo el CD desliza sobre una superficie lisa.

Explicación
Si dejamos el CD sobre una superficie lisa con una pequeña inclinación vemos que permanece en reposo. Las fuerzas de rozamiento entre el CD y la superficie impiden que el CD  se mueva. Si damos un ligero golpe al CD se detiene tras recorrer unos centímetros.


Al desinflarse el globo se forma una cámara de aire bajo el CD que reduce el rozamiento por fricción y permite el movimiento.


lunes, 5 de agosto de 2013

275 Autollenado de un sifón

Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso con agua, colorante rojo (opcional) y un tubo de goma.

Un sifón es un tubo de goma lleno de un líquido con forma de U invertida que tiene las dos ramas de diferente longitud. Al meter la rama pequeña del sifón lleno del líquido en el vaso con agua el líquido sube por la rama pequeña y cae por el otro extremo.

La rama larga contiene más agua y el peso extra hace que el agua caiga por la rama larga y suba por la rama corta.

Para que el sifón funcione correctamente es imprescindible que el tubo esté lleno de líquido. Lo más simple para llenar el tubo del sifón es meter una rama en el vaso con agua y aspirar con la boca por el otro extremo. Pero con algunas sustancias puede resultar peligroso succionar con la boca.

Veamos un procedimiento muy sencillo para llenar el tubo del sifón:
1 Metemos una rama del sifón en el vaso con agua manteniendo tapada con el dedo el otro extremo del sifón.
2 Al retirar el dedo del extremo del tubo el agua sube por la rama del sifón.
3 El líquido que asciende por el tubo sobrepasará por la inercia la altura del agua en el recipiente, alcanzará el codo del sifón y caerá por la otra rama.

Para que el procedimiento funcione correctamente es necesario que el codo del sifón esté a poca altura respecto al nivel del líquido en el vaso. 

sábado, 3 de agosto de 2013

274 Inflar un globo con vinagre y mármol triturado

Para realizar nuestro experimento necesitamos vinagre, mármol triturado, una botella pequeña, un embudo y un globo.

Procedimiento
Metemos los trozos de mármol en la botella
Con ayuda del embudo vertemos vinagre en la botella (con media botella es suficiente).
Por último colocamos un globo en la boca de la botella.

El mármol contiene carbonato de calcio que reacciona con el ácido acético del vinagre liberando dióxido de carbono gaseoso. Al aumentar la presión del gas en el interior del recipiente se infla el globo en poco tiempo.


La velocidad de la reacción química y el tiempo que tarda en inflarse el globo depende, entre otros factores, de la concentración del ácido en el vinagre y del tamaño de los trozos de mármol. Al reducir el mármol a trozos pequeños se favorece el contacto entre los reactivos, aumentan los choques entre las partículas y aumenta la velocidad de reacción. 


domingo, 28 de julio de 2013

273 Sifón

Para realizar nuestro experimento necesitamos dos recipientes, agua, colorante rojo (opcional) y un tubo de goma.

Procedimiento
1 Llenamos uno de los recipientes con agua y lo colocamos a una cierta altura respecto al otro recipiente.
2 Llenamos el tubo de goma con agua y tapamos los extremos con los dedos.
3 Colocamos uno de los extremos del tubo en el recipiente que está a mayor altura y el otro extremo en el recipiente inferior.
4 Retiramos los dedos procurando que no entre aire en el tubo de goma.

El agua fluye de un recipiente a otro hasta que se igualan los niveles de agua en los dos recipientes.

Otra forma de llenar el tubo de goma con agua consiste en meter uno de los extremos del tubo  en el recipiente que está a mayor altura y succionar con la boca por el otro extremo del tubo.

Explicación
Un sifón es un tubo lleno de líquido con forma de U invertida que tiene las dos ramas de diferente longitud. La rama pequeña sale del recipiente que está a mayor altura y la rama larga termina en el recipiente que está a menor altura.  Si el tubo está lleno el líquido sube por la rama corta y sale por el extremo de la rama larga hasta que se igualan las alturas de los líquidos en los dos recipientes.


La presión atmosférica actúa sobre la superficie del líquido en los dos recipientes y ejerce una fuerza que compensa el peso de la columna de líquido contenida en la rama del sifón. Pero la rama larga contiene más agua y el peso extra hace que el agua caiga por la rama larga y suba por la rama corta. Cuando se igualan los niveles del líquido en los dos recipientes las dos ramas del sifón tienen la misma altura y el agua deja de fluir.


viernes, 12 de julio de 2013

272 Presión de abajo hacia arriba

Para realizar nuestro experimento necesitamos un tubito de plástico transparente, un trozo de plástico rígido, hilo, una tuerca, un vaso con agua y una bolita de corcho.

Procedimiento:
Recortamos un cuadrado de plástico que utilizaremos para tapar uno de los extremos del tubito.
Hacemos un agujero en el centro del tapón con ayuda de una aguja
Pasamos un trozo de hilo por dicho agujero y hacemos un nudo en uno de los extremos.
Metemos el hilo por el tubito y estiramos del extremo superior del hilo de  manera que el tapón quede firmemente pegado a la base del tubito.
Por último metemos en el tubito una tuerca pequeña y una bolita de corcho (opcional)

Con el hilo tenso introducimos el tubito en un vaso con agua procurando que no entre agua de golpe. Si soltamos el hilo vemos que el tapón permanece pegado al tubito y la tuerca no cae.

Lo normal es que el agua entre en el tubito poco a poco. Cuando la altura de la columna de agua en el interior del tubito sea parecida a la altura del agua fuera del tubito el tapón se despega y la tuerca cae.

Explicación
El agua pesa y ejerce una presión hidrostática sobre las paredes del vaso y sobre las paredes de cualquier objeto que esté en el interior del líquido. Dicha presión se ejerce en todas direcciones.

Al meter el tubito en el recipiente con agua la presión de abajo a arriba sobre el tapón impide que caiga. Si inclinamos el tubito el tapón permanece pegado.

Poco a poco entra agua en el tubito. La bolita de corcho es opcional y nos permite apreciar mejor la altura del agua en el interior del tubito.

Para que el tapón se despegue es necesario que la columna de agua en el interior del tubito tenga una altura similar a la altura del agua fuera del tubito. En este caso tenemos dos fuerzas hacia abajo (el peso de la columna de agua en el interior del tubito y el peso de la tuerca) que logran compensar la presión y la fuerza hacia arriba ejercida por el agua que está debajo del tapón.


domingo, 7 de julio de 2013

271 Ver el sonido

Para realizar nuestro experimento necesitamos papel film (papel de cocina transparente), goma elástica, recipiente de plástico, silbato y unos trocitos de corcho blanco.

Cubrimos el recipiente con el film y lo sujetamos con la goma elástica de modo que quede muy tenso (algo parecido a un tambor).

Ponemos unos trocitos de corcho blanco sobre el papel de film y luego tenemos que sonar el silbato sobre el recipiente de plástico. Vemos que los trozos de corcho blanco se mueven sobre el plástico.


Explicación
El sonido se origina cuando un foco emisor vira y dicha vibración se transmite por un medio material. Al propagarse por el aire se generan compresiones y dilataciones periódicas del aire. Las ondas sonoras son, por tanto, ondas mecánicas (necesitan un medio para viajar) y ondas longitudinales (las partículas vibran en la misma dirección en la que se propagan las ondas).

Al soplar el silbato este vibra y hace vibrar el aire que lo rodea. Dicha vibración se trasmite por el aire en forma de ondas sonoras. Cuando dichas ondas chocan con el papel de film este vibra y hace saltar los trocitos de corcho blanco.


Si no tienes un silbato puedes tocar las palmas sobre el recipiente.


viernes, 28 de junio de 2013

270 Cristales de sal sobre un alambre de cobre

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, sal, un vaso, un palito de madera y un trozo de alambre de cobre.

En primer lugar preparamos una disolución salina saturada. Una forma de preparar la disolución saturada es calentar agua en contacto con un exceso de sal que se disuelve. Luego se deja enfriar la disolución a temperatura ambiente y se retira el exceso de sal que queda en el fondo del recipiente

Colocamos el hilo de cobre en el interior del vaso con la disolución salina saturada. Podemos utilizar un palito de madera a modo de soporte vertical para que el alambre quede colgando sin tocar las paredes del vaso.

Después de unas semanas vemos que sobre el alambre se forman unos pequeños cristales de sal.

Explicación
El agua de la mezcla saturada se evapora lentamente en la superficie del líquido.  
Al evaporarse el agua la disolución saturada no puede conservar disuelta tanta sal que termina cristalizando en las paredes del vaso y en la superficie del alambre.

El proceso es lento y dependiendo de algunos factores (temperatura ambiente, forma del recipiente, concentración de sal, etc.) el experimento tarda semanas en completarse.


lunes, 24 de junio de 2013

269 Eliminar el óxido con bebidas gaseosas

Para realizar nuestro experimento necesitamos tres vasos, tres tuercas oxidadas, coca cola y gaseosa.

En primer lugar echamos coca cola en el vaso nº 1 y esperamos unas 24 horas a que pierda el gas. Luego echamos la misma cantidad de coca cola en el vaso nº 2 y, por último, agua con gas en el vaso nº 3. 
Luego dejamos caer una tuerca oxidada en cada vaso, tapamos los vasos 2 y 3  y esperamos unas 12 horas. Transcurrido ese tiempo sacamos las tuercas

Resultados
En los tres casos se eliminó parte del óxido pero los resultados fueron mejores al utilizar coca cola con gas.

Explicación 
Se puede eliminar el óxido de las tuercas con una
 disolución ácida (por ejemplo con vinagre). Dependiendo de la cantidad y de la concentración del ácido tardaremos más o menos tiempo en eliminar el óxido de la superficie del metal.

Las bebidas gaseosas contienen, entre otras sustancias,  dióxido de carbono que se combina con el agua para producir ácido carbónico, un ácido débil. El dióxido de carbono se disuelve en agua a presión para aumentar la solubilidad. Cuando se reduce la presión al abrir la botella el gas sale formando las típicas burbujas

Si dejamos escapar el gas de la coca cola disminuye la acidez. Eso se puede apreciar si comparamos el óxido eliminado con coca cola con gas y con coca cola sin gas.


Por otra parte, la coca cola (que contiene ácido fosfórico) tiene una acidez superior a la acidez de la gaseosa. Esto se puede apreciar si comparamos el óxido eliminado con coca cola y con gaseosa.


viernes, 14 de junio de 2013

268 La copa que vibra y suena

Para realizar nuestro experimento necesitamos una copa de cristalagua, una bolita de corcho y un trozo de hilo.

Procedimiento
Llenamos la copa de cristal con agua (la mitad es suficiente)
Atamos la bolita de corcho con un trozo de hilo y sujetamos el extremo libre del hilo a un soporte vertical de manera que la bolita toque el lateral de la copa.
Nos mojamos un dedo con agua y frotamos el borde de la copa de cristal muy suavemente y despacio.

Al poco tiempo la copa emite un sonido y la bolita vibra golpeando la copa repetidamente.

Explicación
Al frotar repetidamente el borde de la copa de cristal con el dedo, ésta entra en resonancia.
La resonancia es un fenómeno físico que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud de las vibraciones tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.

La copa vibra con una frecuencia determinada y suena con un tono definido. Si se añade más agua a la copa el tono emitido se hace más grave. 

La bolita de corcho es muy ligera y, en contacto con la copa de cristal, vibra. y entra en resonancia aumentando la amplitud de las oscilaciones.


viernes, 7 de junio de 2013

267 Profundidad aparente y refracción de la luz

Para realizar nuestro experimento necesitamos una bolita pequeña, un cuenco, agua, unos palitos de madera, un tornillo y una tarjeta de plástico o de corcho.

Clavamos un tornillo o un alfiler en el centro de la tarjeta de plástico y en el extremo ponemos la bolita. Luego colocamos la tarjeta con la bolita hacia abajo sobre un cuenco. 


Por último llenamos el cuenco con agua poco a poco.

A medida que añadimos agua la bolita parece subir.

Explicación
La refracción de la luz es el cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando cambia de medio. Dicha desviación se produce si la luz incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios.

Una consecuencia de la refracción de la luz es que parece que sube los objetos sumergidos en el agua. Si miramos la superficie plana del agua los objetos sumergidos parecen estar a una profundidad menor de la que realmente están y dicho fenómeno se llama profundidad aparente.


En nuestro experimento la bolita de plástico que se encuentra sumergida en el agua a una profundidad real de unos centímetros parece estar pegada a la superficie. 

  

jueves, 30 de mayo de 2013

266 Un indicador ácido base con arándanos

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, bicarbonato, vinagre y unos arándanos.

En primer lugar preparamos una disolución de bicarbonato en agua y el jugo de arándanos.
Luego echamos vinagre en un vaso y bicarbonato en otro vaso.
Por último, al añadir jugo de arándanos a los dos vasos se aprecia un cambio de color.

Si mezclamos el vinagre con bicarbonato se produce una reacción química con desprendimiento gaseoso. Al añadir el bicarbonato poco a poco se puede apreciar que la mezcla resultante pierde el color rojizo.
  
Explicación
Un indicador es una sustancia que tiene la particularidad de adquirir un color diferente según entre en contacto con un ácido o con una base. Podemos preparar un indicador casero con jugo de arándanos.

Para las sustancias ácidas podemos utilizar vinagre (contiene ácido acético) y para las sustancias básicas podemos utilizar una disolución de bicarbonato en agua.

En las sustancias ácidas predominan los colores rojizos al añadir jugo de arándanos y en las sustancias básicas predominan colores como el azul y el verde.


Al mezclar bicarbonato de sodio con el vinagre se produce una reacción química con desprendimiento de dióxido de carbono. El añadir bicarbonato (una base) al vinagre disminuye la acidez de la mezcla y se produce un cambio de color pasando del color rojizo (característico de las sustancias ácidas) a colores como el verde y el azul.


domingo, 19 de mayo de 2013

265 Capilaridad en las plantas

Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso con agua, colorante rojo y un apio con algunas hojas.

Procedimiento
Echamos un poco de agua en el vaso con unas gotas del colorante. Con medio vaso de agua es suficiente
Cortamos la parte inferior del tallo y luego lo metemos en el vaso.
Esperamos unas 24 horas

Transcurrido ese tiempo vemos que las hojas del apio se tiñen de color rojo. Si practicamos un corte en la parte superior del apio veremos unos puntos rojos en la zona de corte.

Explicación
Las plantas absorben agua y otras sustancias del suelo a través de la raíz. Dichas sustancias son transportadas hasta las hojas por unos vasos conductores por capilaridad.
  
La capilaridad es un fenómeno físico que permite a un líquido ascender por un tubito muy fino hasta una cierta altura. Cuando el líquido sube por el tubito es debido a que las fuerzas de adhesión de las moléculas del líquido con las paredes del tubito son superiores a las fuerzas intermoleculares de cohesión del líquido. La altura que puede lograr el líquido en un capilar está limitada por el propio peso del líquido.

La capilaridad no es el único mecanismo responsable del transporte de agua en las plantas. La transpiración vegetal en la superficie de las hojas ayuda a desplazar el agua y otras sustancias por las plantas. 


miércoles, 8 de mayo de 2013

264 Agua sobre una moneda

Para realizar nuestro experimento necesitamos una moneda, agua, colorante, un gotero y detergente.

En un vaso mezclamos agua con colorante y luego llenamos el gotero.
Descargamos el gotero sobre la moneda gota a gota. 
Podemos contar el número de gotas que dejamos caer sobre la moneda sin que se derramen.
Luego repetimos el experimento pero añadiendo unas gotas de detergente a la mezcla de agua y colorante. El número de gotas es ahora menor y se aprecia a simple vista que la mezcla alcanza menor altura sobre la moneda.

Explicación
La superficie de un líquido actúa cómo una membrana elástica por la acción de la tensión superficial. La tensión superficial es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie de un líquido. Es una fuerza perpendicular a la superficie y dirigida hacia el interior del líquido. Esta fuerza es bastante débil y se rompe con facilidad pero es capaz, por ejemplo, de aguantar el peso de un alfiler aunque su densidad sea mucho más alta que la del agua.

La tensión superficial permite que se acumule  agua sobre la moneda sin derramarse.
Si  no ponemos muchas gotas sobre la moneda la superficie del agua se puede estirar sin romperse pero si ponemos muchas monedas la tensión superficial no es suficiente y el líquido se derrama.

Al añadir detergente disminuye la tensión superficial y el agua se derrama con menos gotas de agua. 


sábado, 4 de mayo de 2013

263 Reacciones con cambio de color

Para realizar nuestro experimento necesitamos lejía, un vaso y líquido para enjuague bucal de color rojo.

Ponemos un poco del líquido para enjuague bucal en un vaso y luego añadimos algo de lejía. Vemos que con un poco de lejía la mezcla se vuelve incolora.


Explicación
Los líquidos para el enjuague bucal se utilizan después del cepillado de los dientes para mantener la higiene bucal. Pueden contener agua, alcohol, flúor, mentol, clorhexidina, etc.

La lejía es una disolución de hipoclorito de sodio en agua que se suele usar en casa para limpieza y desinfección. El hipoclorito de sodio es un fuerte oxidante que destruye o altera los colores por lo que se puede utilizar como blanqueador.

Advertencia: la lejía es peligrosa para la salud, debe mantenerse fuera del alcance de los niños,  y se evitará el contacto con la piel.


miércoles, 1 de mayo de 2013

262 Se come los colores

Para realizar nuestro experimento necesitamos cartulina de colores, un vaso, un pincel y lejía.

Procedimiento:
1  Recortamos unos cuadrados de las cartulinas de colores.
2  Mojamos el pincel en la lejía y pintamos una cruz sobre los cuadrados de colores.
3  Esperamos unos minutos

Se puede observar que la lejía “se come el color“ de las cartulinas de colores.

Explicación
La lejía es una disolución de hipoclorito de sodio en agua que se suele usar en casa para limpieza y desinfección.

El hipoclorito de sodio  es capaz de oxidar a las sustancias responsables de los colores  haciendo que cambien de color y, en algunos casos, puede decolorar completamente (es lo que sucede con nuestras cartulinas de colores).

La lejía se puede utiliza para eliminar algunas manchas  por su poder blanqueante, pero también puede estropear la ropa si se utiliza con frecuencia y lo mejor es utilizar productos comerciales que traen la concentración adecuada y las instrucciones de uso.

Advertencia: la lejía es peligrosa para la salud, debe mantenerse fuera del alcance de los niños,  y se evitará el contacto con la piel. 


martes, 23 de abril de 2013

261 Pincho de globos

Para realizar nuestro experimento necesitamos un palito de madera (o una aguja metálica) y unos globos.

Podemos atravesar un globo con un palito de madera sin que explote. La clave está en insertar el palito cerca del nudo del globo.

El globo está fabricado de una material elástico (caucho). Al llenar el globo de aire aumenta la presión interna, el globo se estira y  aumenta de tamaño. Pero la tensión en la superficie del globo no es uniforme. Cerca del nudo del globo y en el extremo opuesto la tensión es mucho menor y podemos atravesar el globo con un palito sin que explote.

 Con algo de práctica y paciencia podemos atravesar algunos globos con el mismo palito.



domingo, 21 de abril de 2013

260 Inflar un globo con vinagre y cáscara de huevo

Para realizar nuestro experimento necesitamos vinagre, cáscara de huevo, globo, una botella pequeña y un embudo.

Procedimiento
Metemos los trozos de cáscara de huevo en la botella
Con un embudo vertemos vinagre en la botella (media botella es suficiente)
Por último colocamos un globo en la boca de la botella.

La cáscara de huevo contiene carbonato de calcio que reacciona con el ácido acético del vinagre liberando dióxido de carbono gaseoso. Al aumentar la presión en el interior de la botella se infla el globo en poco tiempo.

miércoles, 17 de abril de 2013

259 El té negro, un indicador casero

Para realizar nuestro experimento necesitamos té negro, zumo de limón, bicarbonato, vinagre y amoniaco

En primer lugar hervimos agua con el té negro.
Dejamos enfriar y luego repartimos el té negro en dos vasos.
En uno de los  vasos añadimos zumo de limón y en el otro vaso añadimos una disolución de bicarbonato de sodio en agua.

Al añadir zumo de limón al té negro se decolora quedando más claro y al añadir la disolución de bicarbonato la mezcla se oscurece.

Se obtienen los mismos resultados  con vinagre en lugar de zumo de limón y amoniaco en lugar de bicarbonato.

Explicación
Un indicador es una sustancia que tiene la particularidad de adquirir un color diferente según entre en contacto con un ácido o con una base. Podemos preparar un indicador casero con té negro.

Si añadimos una sustancia ácida al té negro se decolora y al añadir una sustancia básica se oscurece. Para las sustancias ácidas podemos utilizar zumo de limón (contiene ácido cítrico) o vinagre (contiene ácido acético). Y para las sustancias básicas podemos utilizar una disolución de bicarbonato en agua o amoniaco (se emplea en productos de limpieza domésticos).

Advertencia: se requiere la supervisión de un adulto para manejar el amoniaco.


sábado, 13 de abril de 2013

258 La lana no calienta

Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de cubitos de hielo, dos platos pequeños y un guante de lana.

En primer lugar ponemos un cubito en uno de los platos expuesto al aire y el otro cubito de hielo lo metemos en el guante de lana. Poco a poco se derrite el cubito de hielo que dejamos sobre el plato expuesto al aire. 

Aproximadamente en una hora el cubito de hielo se funde por completo. Si sacamos el otro cubito de hielo que dejamos en el interior del guante de lana vemos que permanece en estado sólido.

Explicación
La lana es una fibra natural que se obtiene de algunos animales como las ovejas y que se usa en la industria textil para confeccionar diferentes productos. Los artículos de lana son muy utilizados en zonas frías por su capacidad para retener el calor corporal (son buenos aislantes térmicos).

En nuestro caso, el guante de lana retiene el aire frío que rodea el cubito de hielo retardando el proceso de fusión. 

Y  ahora a por una funda de lana para las latas de refresco . . . 


sábado, 30 de marzo de 2013

257 Campo magnético terrestre

Para realizar nuestro experimento necesitamos una bola de corcho blanco, un cutter, un imán y limaduras de hierro.

Procedimiento
Cortamos la bola de corcho blanco por la mitad con un cutter o un cuchillo.
En el centro de la bola hacemos un pequeño agujero para el imán.
Colocamos el imán en el centro y unimos las dos mitades de la bola de corcho. Si es necesario se pueden pegar las dos mitades con pegamento.
Colocamos la bola sobre la mesa de forma que los polos del imán queden en posición vertical pero ligeramente inclinados respecto a la perpendicular a la superficie.
Por último espolvoreamos limaduras de hierro sobre la bola de corcho.

Las limaduras de hierro forman unas líneas sobre la superficie de la bola de corcho.

Explicación
El campo magnético del imán alojado en el interior de la bola de corcho se hace visible sobre la superficie de la esfera con limaduras de hierro. Dichas limaduras  se orientan siguiendo las líneas de fuerza del campo  magnético que salen del polo  norte del imán y entran por el polo sur.

La Tierra genera un campo magnético que se llama campo magnético terrestre. Dicho campo cambia con el tiempo. El polo norte magnético, que no coincide con el polo norte geográfico, no es un punto fijo y se desplaza unos 40 km al año.

Advertencia: se requiere la supervisión de un adulto para manejar el cutter. 


miércoles, 13 de marzo de 2013

256 Vela prehistórica

Para realizar nuestro experimento necesitamos un hueso con tuétano, una mecha o pabilo y unas cerillas. 

Podemos fabricar una mecha con un cordón de algodón pero lo más fácil es utilizar la mecha de una vela.

Metemos la mecha en el tuétano del hueso de manera que sobresalga un poco. Luego encendemos una cerilla y la acercamos al extremo exterior de la mecha. En pocos segundos se enciende la mecha y tenemos una llama.

Explicación
Al acercar la cerilla al hueso se funde la grasa del tuétano. La grasa derretida sube por la mecha por capilaridad y se transforma en gas que se quema con el oxígeno del aire liberando luz y calor. 


domingo, 10 de marzo de 2013

255 Remolino de agua en una botella

Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de plástico y agua.

En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm en el tapón de la botella.
Luego llenamos la botella de agua hasta aproximadamente tres cuartas partes.
Y por último cerramos la botella con el tapón

Al colocar la botella boca a bajo vemos que el agua no sale por el agujero. Pero si le damos un movimiento circular a la botella se genera un remolino y el agua cae.  

Explicación
Al colocar la botella boca a bajo la presión atmosférica impide que caiga el agua.
Con el movimiento circular que le damos a la botella se genera un remolino y el aire exterior pude entrar en la botella por el agujero al mismo tiempo que sale el agua. 


viernes, 1 de marzo de 2013

254 Anticongelante

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, sal, alcohol, tres vasos pequeños y un congelador.

Primera parte
1 Llenamos uno de los vasos con agua
2 En otro vaso ponemos una disolución concentrada de agua y alcohol.
3 Y en el tercer vaso ponemos una disolución concentrada de agua y sal.
4 Luego metemos los tres vasos en el congelador y esperamos una hora.

Sacamos los tres vasos del congelador y vemos que el vaso con agua está congelado, el vaso con agua y sal está parcialmente congelado y el vaso con agua y alcohol permanece en estado líquido.

Segunda parte
1 Llenamos uno de los vasos con agua
2 En otro vaso ponemos agua y unas gotas de alcohol.
3 Y en el tercer vaso ponemos una mezcla concentrada de agua y alcohol.
4 Luego metemos los tres vasos en el congelador y esperamos una hora.

Sacamos los tres vasos del congelador y vemos que el vaso con agua está congelado, el vaso con la mezcla diluida de agua y alcohol está parcialmente congelado y el vaso con la mezcla concentrada de agua y alcohol permanece en estado líquido.

Explicación
Al mezclar sal o alcohol con agua se produce un descenso de la temperatura de fusión. Se conoce como descenso crioscópico a la disminución que experimenta la temperatura de fusión de una disolución respecto a la temperatura de fusión del agua pura (0 ºC).

En la primera parte del experimento vemos que el agua no se congela al añadir sal o alcohol. Con ayuda de un termómetro podemos ver que la mezcla permanece en estado líquido por debajo de los 0ºC.

Por otra parte, la magnitud del descenso crioscópico (el descenso de la temperatura de fusión) depende de la concentración de la disolución.

En la segunda parte del experimento vemos que la mezcla concentrada permanece en estado líquido pero la mezcla diluida está parcialmente congelada.